ARE

ARE

"Todo, solo es conocimiento"

test

Breaking

sábado, 8 de enero de 2022

EL MAESTRO COMO CAMINO

enero 08, 2022 0
EL MAESTRO COMO CAMINO
El «cuidado de sí» en Foucault

Pues bien, Alcibíades, sea fácil o no, la situación sigue siendo
la siguiente: conociéndonos, también podremos conocer
con más facilidad la forma de cuidar de nosotros mismos,
mientras que si no nos conocemos no podríamos hacerlo. (Alcibíades, 129a).



Foucault llega al «cuidado de sí» principalmente desde la lectura de la Apología y el Alcibíades, pues es en estos diálogos platónicos en los que encuentra los elementos para cuestionar la manera en que Occidente pretende llegar a la verdad desde la modernidad, caracterizada por desvincular el plano del conocimiento y el de la espiritualidad, concebida esta última como la exigencia del individuo por transformarse a sí mismo mediante una serie de prácticas intencionadas.

Se denominará espiritualidad, entonces, el conjunto de esas
búsquedas, prácticas y experiencias que pueden ser las purificaciones,
las ascesis, las renuncias, las conversiones de la mirada, las
modificaciones de la existencia, etcétera, que constituyen, no para
el conocimiento sino para el sujeto, para el ser mismo del sujeto, el
precio a pagar por tener acceso a la verdad (Foucault, 2005, p. 30).

En la hermenéutica del sujeto, Foucault (2005) afirma que dicha forma de pedagogía había marcado el espacio de tiempo que va entre la Antigüedad y el mundo cristiano, por lo menos hasta que Aristóteles hizo ingreso en la escena por medio de Santo Tomás, ya que es a partir de la teología que este binomio entre espiritualidad y saber se rompe. La exigencia de conocer a Dios como máxima, traslada el conocimiento del hombre concreto hacia algo exterior a él, asunto no presente en San Agustín y por el
cual se puede rastrear la dislocación a partir de Santo Tomás..

En Descartes se consolidará el divorcio entre verdad y espiritualidad iniciado por la teología. Para Foucault, el cogito ubicó el «conócete a timismo» como autoconocimiento de la existencia, alejándose en definitiva de la concepción socrática de autotransformación como requisito para saber. Desde entonces, lo que permitirá tener acceso a la verdad será el conocimiento mismo y no la transformación del ser del sujeto.

El autor francés hallará que el requisito délfico de conocerse a sí mismo (gnothi seautun), que opera sólo como consejo para el momento de consultar a Apolo, es la punta del iceberg de una cuestión más profunda y radical, «la inquietud de sí» (epimeleia heautou), ya que este opera sólo como consejo para el momento de consultar a Apolo. En auxilio de esta inferencia, recurre a Defradas, para el cual el gnothi seautun no es en absoluto un principio de autoconocimiento» (p. 17), y a Roscher, quien lo considera una especie de regla, de «recomendación ritual relacionada con el acto mismo de la consulta» (p. 16) a los que se acercaban al oráculo.

Foucault reivindica la inquietud de sí escudriñando en el Alcibíades, en el que encuentra que nace la preocupación por el sí mismo en el punto más álgido de la vida del muchacho ateniense, después de su paso de la tutela del maestro a la vida pública, cuando aspira a participar en el gobierno de la ciudad.

…dice Sócrates a Alcibíades, hay que hacer una comparación:
quieres entrar en la vida política, quieres tomar en tus manos el
destino de la ciudad; no posees la misma riqueza de tus rivales y,
sobre todo, no tienes la misma educación. Es preciso que reflexiones
un poquito sobre ti mismo, que te conozcas a ti mismo (Foucault,
2005, p. 47).

Para Foucault, «la inquietud de sí» sufre en la Antigüedad una serie de mutaciones, desde la Apología de Platón, en la que se encuentra como una función general (Sócrates enviado por los dioses para que los atenienses cuiden de sí mismos), hasta el helenismo, periodo durante el cual los epicúreos y estoicos la observan como una obligación de los individuos. En el intermedio está el Alcibíades, en el que la inquietud de sí «se inscribe no sólo dentro de un proyecto político, sino dentro del déficit pedagógico» (p. 49), que al reconocerse brinda el horizonte a seguir, pues tal ignorancia hace que la mirada se dirija hacia el conocimiento de sí. Para Foucault, el Alcibíades no es la cumbre, sino la introducción de la inquietud de sí, ya que es en este diálogo donde Platón presenta la teoría acabada.





Andrés Santiago Beltrán Castellanos 
Mirla Beltrán Castellanos

miércoles, 22 de diciembre de 2021

Perspectivas sobre los trastornos psicológicos

diciembre 22, 2021 0
Perspectivas sobre los trastornos psicológicos
Perspectiva Médica. 
  • Supone que el origen  de los trastornos psicológicos son causas fisiológicas
Perspectiva Psicoanalítica
  • sostiene que los trastornos psicológicos se derivan de conflictos de la niñez
Perspectiva Conductual
  • Supone que los comportamientos anormales son respuestas aprendidas.
Perspectiva Cognitiva
  • Supone que  las cogniciones (pensamientos y creencias de las personas) son medulares en los trastornos psicológicos.
Perspectiva Humanista
  • Destaca la responsabilidad  de las personas  sobre su propio comportamiento  y la necesidad de autorrealizarse.
Perspectiva Sociocultural
  • Supone que la familia, la sociedad y la cultura moldean el comportamiento.

viernes, 5 de noviembre de 2021

Habilidades para la comunicación

noviembre 05, 2021 0
Habilidades para la comunicación
1. Definición de comunicación 

La comunicación es un elemento fundamental en la creación de relaciones sociales y un componente esencial para el desarrollo del resto de las competencias sociales. 

Formalmente la comunicación se define como “el proceso de transmisión de información que tiene el propósito de comunicar algo” y también como “el intercambio de ideas, pensamientos, sentimientos y opiniones”. 

La comunicación es un factor esencial de convivencia y un elemento determinante para nuestra sociabilidad por lo tanto la comunicación es mucho más que la mera transmisión de información. Comunicarse implica que otro recibe lo que yo le envío y que yo recibo, a través de su gesto, mirada o su palabra que me oye, que eme entiende, que me aprueba o desaprueba. Cualquier comportamiento que suponga un intento de suscitar una respuesta en una persona o grupo es comunicación. 

La comunicación obedece al deseo primario de informar, pero también a otros objetivos como persuadir o transmitir emociones (afecto, enfado, disgusto, agrado…). 

Sin una comunicación fluida en nuestro entorno laboral se resiente el clima de convivencia y disminuye el rendimiento general. Esto es especialmente cierto cuando nuestro entorno laboral es un entorno formativo (escuela, instituto…) ya que el docente es más que un mero transmisor de información. Un docente debe ser un buen comunicador para motivar, orientar, crear un buen clima de aula y resolver conflictos. Además en un entorno de aprendizaje la comunicación se desarrolla a distintos niveles: del profesor al grupo de clase, del profesor a un alumno en particular, reuniones con los padres, entre compañeros, con el director… y del buen uso de esa comunicación depende en gran medida que nuestro trabajo llegue a buen término. Una buena temporización, un buen material y un buen abanico de actividades no servirán de nada si no sabemos Habilidades para la comunicación 3 transmitir el conocimiento de forma adecuada o si no somos capaces de hacer que nuestros alumnos se sientan motivados hacia el aprendizaje. 

2. Variables y componentes en el proceso de la comunicación 

En la comunicación interpersonal están implicadas variables biológicas, psicológicas y del entorno. 

Variables biológicas 
 Grado de activación del organismo. 
 Estado de salud. 
 Estados emocionales. 
 Consumo de sustancias farmacológicas o tóxicas. 
 Alteraciones funcionales del sistema nervioso central. Variables psicológicas 
 Aprendizaje 
 Motivación. 
 Momento evolutivo del desarrollo. 
 Orientación sexual. 
 Normas y valores. 
 Experiencias emotivas del pasado… 

Variables del entorno 

Entorno físico 
 Cerrado-abierto. 
 Amplitud. 
 Decoración. 
 Colores dominantes. 
 Olores… 

Entorno normativo 
 Normas de conducta. 
 Convenciones sociales. 
 Modelos sociales. 
 Normas implícitas… 


La comunicación es el proceso que permite una interrelación fluida entre los miembros que componen un grupo de convivencia. La calidad de la comunicación que se desarrolla en el seno de un grupo puede entorpecer o facilitar el entendimiento, la coordinación de tareas y el bienestar general de sus integrantes. 

En todo proceso de comunicación se diferencian los siguientes elementos: 

 Emisor. De quien parte el proceso de comunicación 
 Receptor. Hacia quien se dirige el mensaje. 
 Mensaje. Aquello que se comunica. 
 Canal. Medio a través del que se comunica. 
 Código. Combinación de signos a partir de una serie de reglas que permiten crear y comprender el mensaje. 
 Contexto. Circunstancias que rodean el acto de comunicación y que pueden favorecer o entorpecer el mensaje. 
 Feedback o retroalimentación. Condición necesaria para que exista interacción entre emisor y receptor y se complete el proceso comunicativo. El feedback sucede cuando el receptor responde al mensaje, convirtiéndose así en emisor e iniciando un nuevo ciclo de comunicación.  








3.  Habilidades de comunicación 

Adquirimos habilidades de comunicación desde nuestra más tierna infancia. Desde el momento en el que somos bebés y nos hablan (aunque no entendamos nada) comenzamos a percibir que el lenguaje presenta tonos de voz diferentes que se acompañan del gesto. Vemos que los adultos hablan entre sí por turnos. Que el lenguaje tiene pausas…. 

Desde que somos muy pequeños nos enseñan a saludar, despedirnos, dar las gracias, pedir perdón… 

Algunas personas parecen haber nacido “hábiles para la comunicación”. Saben expresarse de forma adecuada, transmiten con facilidad, escuchan, son convincentes, persuasivas. Se dice de ellas que tienen un don para comunicar. Otras personas, sin embargo, parecen torpes. Suelen vivir malentendidos frecuentes con los demás, les cuesta conocer a otras personas porque no saben acercarse de forma adecuada, no saben decir “no” ni defender sus opiniones frente a otros y sus intentos comunicativos resultan demasiado agresivos e invasivos o, por el contrario, tienden a la soledad y al aislamiento debido a la ansiedad que les provocan las interacciones sociales. Sea como sea las habilidades de comunicación son eso, HABILIDADES y, por lo tanto, pueden entrenarse. 

Las principales habilidades de comunicación se centran en tres aspectos diferentes: 

 Iniciar una conversación 

 Hacer preguntas sobre la situación. 
 Hacer un comentario sobre una situación en común . 
 Hacer comentarios sobre algún aspecto de la otra persona. 

 Mantener una conversación: 

 Escuchar activamente 
 Cambiar de tema. 


 Finalizar una conversación 

 Tomar la palabra. 
 Decir algo positivo del encuentro. 
 No mostrar titubeos a la hora de acabar una conversación. 
 Proponer el encuentro para otro momento (si nos interesa). 

Por otro lado existen habilidades de comunicación más complejas y que son esenciales para nuestro trabajo como docentes y también para establecer y mantener relaciones interpersonales adecuadas: 

 Habilidades relacionadas con los sentimientos 

 Expresar agrado y afecto. 
 Expresar comprensión . 
 Enfrentarse al enfado del otro. 
 Expresar molestia o desagrado. 
 Expresar el enfado… 


 Habilidades de negociación y persuasión 

 Pedir permiso. 
 Negociar. 
 Defender los propios derechos. 
 Responder a las bromas. 
 Pedir cambios de conducta. 
 Hablar en público. 
 Hacer críticas. 
 Recibir críticas. 
 Pedir ayuda y ofrecer ayuda. 
 Dar instrucciones. 
 Expresar opiniones personales. 
 Pedir ayuda. 
 Convencer a los demás. 
 Expresar disculpas …

viernes, 3 de septiembre de 2021

HIPÓFISIS Y SU RELACIÓN CON EL HIPOTÁLAMO

septiembre 03, 2021 0
HIPÓFISIS Y SU RELACIÓN CON EL  HIPOTÁLAMO


Hipófisis


ADENOHIPÓFISIS Y NEUROHIPÓFISIS

La hipófisis, denominada también glándula pituitaria, es una pequeña glándula de alrededor de 1cm de diámetro y 0.5-1g de peso, situada en la silla turca (una cavidad ósea  de la base del cráneo) y unida  al hipotálamo mediante el tallo hipofisario.

Desde  una perspectiva fisiológica, la Hipófisis se divide en dos partes bien diferenciadas: 
  1. El lóbulo anterior o  adenohipófisis 
  2. El lóbulo posterior o neurohipófisis
Entre  estas dos partes existe una pequeña zona poco vascularizada y denominada  parte intermedia, poco desarrollada en el ser humano y, en algunos animales  es más grande y funcional.

Desde el punto de vista  embriológico, las dos porciones de la hipófisis tienen procedencias diferentes:
  1. La Adenohipófisis,  deriva de la Bolsa de Rathke, una invaginación embrionaria del epitelio faríngeo.
  2. La Neurohipófisis,  deriva de una Evaginación del tejido  nervioso del hipotálamo.
El origen de la adenohipófisis en el epitelio faríngeo,  explica  la naturaleza epitelial de sus células.
El origen de la neurohipófisis en el tejido nervioso, justifica  la presencia de abundantes células de tipo glial en esta glándula. 

La adenohipófisis, secreta seis hormonas peptídicas necesarias y otras de menor importancia.
La Neurohipófisis  sintetiza  dos hormonas  peptídicas importantes.


Las hormonas de la adenohipófisis, intervienen en el control  de las funciones metabólicas de todo el organismo.

Funciones Metabólicas  de las hormonas  adenohipofisarias. ACH, hormonas corticosuprarrenales.



  • Hormona del Crecimiento (GH),   estimula el crecimiento  de todo el cuerpo mediante su acción sobre la formación de  proteínas y sobre la multiplicación y diferenciación  celular. 
  • La corticotropina (ACTH), controla la secreción de algunas hormonas  corticosuprarrenales, que, a su vez, afectan al metabolismo de la glucosa, las proteínas y los lípidos.
  • La tirotropina, (hormona  estimulante de la tiroides) (TSH) controla la secreción de tiroxina y triyodotironina por la glándula tiroides; a su vez, estas hormonas  regulan  casi todas las  reacciones químicas intracelulares que tienen  lugar en el organismo.
  • La Prolactina  (PRL),  estimula el desarrollo  de las glándulas  mamarias y la producción de leche.
  • Dos hormonas  gonadótropas distintas, la hormona estimulante de folículos (FSH) y la hormona luteinizante (LH), 
    • controlan  el crecimiento de los ovarios y los testículos así como su actividad hormonal y reproductora.
    • Las dos hormonas secretadas por la neurohipófisis desempeñan otras funciones.
  • La hormona antidiurética (denominada también vasopresina), controla la excreción de agua en la orina, con  lo que ayuda a regular la concentración hídrica en los líquidos corporales.
  • La oxitocina, contribuye  a la secreción de leche desde la  glándula mamaria hasta los pezones durante la lactancia; posiblemente, interviene también en el parto, al final  de la gestación.
La adenohipófisis  contiene  diversoss tipos celulares que sintetizan y secretan hormonas.

De ordinario, existe un tipo celular por cada hormona principal formada en la adenohipófisis.
Mediante el uso de tinciones a los anticuerpos de gran afinidad que se unen a cada una de las hormonas, resulta posible diferenciar al menos cinco tipos de células.

Estructura celular de la adenohipófisis. 
Guyton AC.(1984)



Células y hormonas  de la adenohipófisis y sus funciones  fisiológicas


Los cinco tipos de células son:
  1. Somatotropas; hormona del crecimiento humana (GH).
  2. Corticotropas; Corticotropina (GH).
  3. Tirotropas; Tirotropina (TSH)
  4. Gonadotropas; Hormonas gonadótropas, es decir la Hormona Luteinizante (LH) y la hormona foliculoestimulante (FSH)
  5. Lactotropas; Prolactina (PRL)
Entre el 30 y el 40%  de las células adenohipofisarias son somatótropas y secretan hormonas del crecimiento y alrededor del 20%  son corticótropas que secretan ACTH.
Cada uno de los demás tipos representa tan solo  del 3 al 5% del total; no  obstante, secretan hormonas potentes para el control de la función tiroidea, de las funciones sexuales y de la secreción de leche a nivel de las mamas.

Las células  somatótropas, se tiñen  intensamente con colorantes  ácidos, por lo que se les  denomina Acidófilas.

Así pues,  los tumores hipofisarios que secretan grandes cantidades de hormonas del crecimiento humano  reciben el nombre de tumores acidófilos.

Las hormonas  neurohipofisarias, se sintetizan en cuerpos celulares situados en el hipotálamo.

Los cuerpos de las células  que secretan las hormonas  neurohipofisarias, no  se encuentran en la propia neurohipófisis, sino que corresponden a grandes  neuronas denominadas neuronas  magnocelulares, ubicadas en los núcleos supraóptico y paraventricular del hipotálamo.
El axoplasma de las fibras nerviosas neuronales transporta las hormonas desde el hipotálamo a la neurohipófisis.






Guyton H.C., Hall J.E. (2016) Tratado de Fisiología Médica. Elsevier España.